Agricultura urbana agroecológica

más de una década de trabajo de Facultad de Agronomía (Udelar) junto a diversos colectivos sociales

Autores/as

  • Beatriz Bellenda Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Grupo Disciplinario Agroecología, Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.
  • Guillermo Galván Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal, Centro Regional Sur (CRS).
  • Margarita García Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal, Centro Regional Sur (CRS).
  • Ines Gazzano Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Grupo Disciplinario Agroecología, Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 780, 12900 Montevideo.
  • Vivienne Gepp Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Protección Vegetal. Avenida Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.
  • Gabriela Linari Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Grupo Disciplinario Agroecología, Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.
  • Stella Faroppa Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Grupo Disciplinario Agroecología, Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.22.1.15

Palabras clave:

seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria, extensión universitaria

Resumen

Ante una crisis civilizatoria multiforme, con evidencias socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales que generan, entre otras consecuencias, falta de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional surgen alternativas de Agricultura Urbana. A partir de 2002 la Universidad de la República implementó acciones para contribuir a la producción de alimentos, la organización e inclusión social, la formación integral de universitarios y otros actores, la educación nutricional y la generación de proyectos agroecológicos. Se crean así el Programa de Producción de Alimentos y Organización Comunitaria (2002- 2006); el Programa Huertas en Centros Educativos (2005 a la fecha) y el curso de Producción Agroecológica de Alimentos (2006 a la fecha). Extendiendo estas acciones, surgen el proyecto de educación secundaria Planto y Aprendo (2015); Uruguay Crece y Cultiva Contigo (2016-2017) junto al Programa gubernamental para primera infancia Uruguay Crece Contigo, y Espacios de Formación Integral en escuelas, liceos y cárceles (2012-2017). El trabajo analiza algunas de estas experiencias desarrolladas por universitarios y múltiples actores en más de una década. La metodología empleada, con abordaje cuali y cuantitativo, se basó en análisis de información documental proveniente de entrevistas, censos, encuestas, sistematización de experiencias, talleres, trabajos de investigación y tesis de grado y posgrado. Se describen los objetivos, características, fortalezas y debilidades de estos procesos. Se identificó la contribución al aprendizaje de los participantes, la seguridad alimentaria y nutricional, la producción y consumo de alimentos saludables y el desarrollo de proyectos colectivos fortalecidos desde la Universidad, que contribuyen a su vez al logro de sus roles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-12-12

Cómo citar

1.
Bellenda B, Galván G, García M, Gazzano I, Gepp V, Linari G, et al. Agricultura urbana agroecológica: más de una década de trabajo de Facultad de Agronomía (Udelar) junto a diversos colectivos sociales. Agrocienc Urug [Internet]. 12 de diciembre de 2018 [citado 17 de octubre de 2025];22(1):140-51. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/42

Número

Sección

Ciencias Sociales, Sociología Rural y Economía Agraria
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>