Evaluacion de la respuesta a Peronospora destructor (Berk.) Casp. en el germoplasma local de la cebolla
DOI:
https://doi.org/10.31285/AGRO.25.1516Palabras clave:
co-innovación, sistema de asesoramiento, análisis de sistemas, modelo de simulación FarmIMAGES, productividad del trabajoResumen
El mildiú causado por Peronospora destructor constituye una de las enfermedades de mayor importancia económica en la producción de cebolla en el mundo. El desarrollo de cultivares con resistencia genética es una alternativa tendiente a disminuir el uso de agrotóxicos, que disminuye la contaminación del medio ambiente y protege la salud humana. En Uruguay, se han observado diferencias del germoplasma local y cultivares en la respuesta ante la enfermedad. Las diferencias en el desarrollo de la enfermedad podrían ser consecuencia de diferencias en la tasa de infección y/o en el período de latencia. El objetivo general de este trabajo fue identificar fuentes de resistencia en el germoplasma local de cebolla. Se realizaron ensayos a campo en 2007 y 2008, evaluando en total 34 poblaciones locales, cinco cultivares y una población avanzada de mejoramiento. Se evaluó semanalmente la incidencia de P. destructor, se ajustó una ecuación logística para los datos y se calculó el Área debajo de la Curva de Progreso de la Enfermedad (AUDPC). La severidad fue evaluada una vez en 2007 y en tres momentos en 2008. En 2007, el germoplasma local mostró diversidad en la incidencia de la enfermedad (3 a 99%), en la severidad (7 a 40% del área foliar afectada) y en el AUDPC. Los materiales evaluados en 2008 mostraron diferencias de menor magnitud. Se encontró relación entre el ciclo fenológico y la resistencia. El grupo de materiales de día largo presentó mayor resistencia que los grupos de día intermedio y de día corto. Este comportamiento podría ser el resultado de factores de resistencia específicos, o de diferencias fisiológicas relacionadas al estado de desarrollo en el momento en que se da el ataque de P. destructor. La evolución de la enfermedad en 2008 fue muy variable. La incidencia y la severidad presentaron una caída brusca en una fecha de evaluación, y un pico posterior en la que se alcanzaron valores cercanos a 100%. Se realizaron ensayos de ajuste metodológico para mantener P. destructor en condiciones controladas. Se evaluaron distintas formas de recolección de la muestra, preparación del inóculo, técnicas de inoculación, material a inocular y distintas condiciones ambientales luego de la infección. Se logró infección utilizando planta entera e inoculación en seco sobre la superficie de la hoja previamente mojada. La diversidad observada en la respuesta a P. destructor, confirma el potencial del germoplasma local para ser usado como fuente de resistencia en el mejoramiento de cebolla.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Agrociencia Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |