Evaluación de la biodisponibilidad del fósforo orgánico e inorgánico a través de la solubilidad in vitro y utilización in vivo

Autores/as

  • M.C. Cabrera Lab. Evaluación Nutricional de Alimentos, Facultad de Agronomía. Sección Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias
  • M. del Puerto Lab. Evaluación Nutricional de Alimentos, Facultad de Agronomía.
  • A. Ramos Lab. Evaluación Nutricional de Alimentos, Facultad de Agronomía.
  • A. Saadoun Sección Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Uruguay. Avda. Garzón 809.
  • A. Marchesoni Lab. Evaluación Nutricional de Alimentos, Facultad de Agronomía.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.06.1360

Palabras clave:

biodisponibilidad del fósforo, solubilidad in vitro, balance digestivo

Resumen

Con el objetivo de evaluar la calidad de las fuentes de fósforo, se estudió la solubilidad in vitro y la biodisponibilidad in vivo en un modelo animal, ave en postura, del fósforo proveniente de fuentes orgánicas e inorgánicas y se relacionó con el nivel de fósforo en la dieta. En el caso de las fuentes orgánicas se relacionó además con el tamaño de partícula. Experimento 1: Las fuentes de P, harina de carne y hueso (HCH; 6.0 % de P total), ceniza de hueso (CH; 15.5 % P total), fosfato monoamónico puro (FMA; 27.8 % P total) y fosfato bicálcico comercial (FB; 18.3 % P total) se incubaron in vitro por dos métodos, uno químico y otro enzimático y se midió el P soluble. Experimento 2: Las aves (ocho/tratamiento) reciben una dieta base en fósforo (0.329 % P total) ó la dieta base más una toma de 0.075 ó 0.15 ó 0,25 g de fósforo proveniente del FMA para medir el requerimiento de P en base a la excreción. Experimento 3: Ocho aves/tratamiento reciben la dieta base ó la dieta base más una
toma de 0.075 g de fósforo proveniente del FMA o del FB ó de la HCH (partícula gruesa y fina) ó de la CH (partícula gruesa y fina). Experimento 4: Idem al anterior pero con una toma de 0.25 g de fósforo proveniente de las mismas fuentes. Se midió ingesta de fósforo y P excretado en un balance de 48 horas. Se determinó biodisponibilidad utilizando FMA como referencia. A dosis de 0,25 g/día de P la biodisponibilidad del P del FB fue menor al FMA y a las fuentes orgánicas. A dosis bajas de P la partícula fina disminuyó la retención del mineral en HCH. La solubilidad in vitro sigue la misma tendencia que la biodisponibilidad in vivo del P de las fuentes inorgánicas pero no del P de las fuentes orgánicas. La reducción de la partícula no se traduce en un
efecto claro que justifique su implementación en las plantas de elaboración de harinas animales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2002-06-01

Cómo citar

1.
Cabrera M, del Puerto M, Ramos A, Saadoun A, Marchesoni A. Evaluación de la biodisponibilidad del fósforo orgánico e inorgánico a través de la solubilidad in vitro y utilización in vivo. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de junio de 2002 [citado 18 de octubre de 2025];6(1):69-78. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/1360

Número

Sección

Artículo
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a