Eficiencia energética en sistemas lecheros del Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.31285/AGRO.17.481Palavras-chave:
energía fósil, balance energético, intensificación, sustentabilidadResumo
Reducir el consumo de energía fósil y aumentar la eficiencia energética de los predios agropecuarios resulta en ventajas ambientales y económicas. El objetivo de este trabajo fue analizar sistemas de producción de leche desde el punto de vista energético, para identificar las principales variables que inciden en la eficiencia energética y consumo de energía fósil, a través de un modelo de entradas y salidas. El modelo incluyó como entradas los costos energéticos de alimentos, mano de obra, electricidad, agroquímicos, combustibles y maquinaria, y como salidas la producción de leche y carne. Se analizó una base de datos de 30 predios lecheros del sur de Uruguay, remitentes a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), organizados en tres estratos en base a su productividad de leche por hectárea. El uso de energía fósil para producir un litro de leche fue de 2,40; 3,63 y 3,80 MJ.L-1 para los estratos de productividad bajo, medio y alto respectivamente (P<0,01). Los promedios de eficiencia energética fueron 1,40; 0,90 y 0,86 para los mismos estratos (P<0,01). La energía fósil de los agroquímicos y los combustibles representó más del 80% de la energía consumida para los tres estratos. A mayor porcentaje de concentrado en la dieta, menor fue la eficiencia energética (P<0,01). Estos resultados sugieren la existencia de una relación negativa entre la intensificación productiva y eficiencia energética.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Agrociencia Uruguay

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |