Impactos económicos y ambientales de los eventos transgénicos apilados en soja y maíz
DOI:
https://doi.org/10.31285/AGRO.29.1323Palabras clave:
eventos transgénicos, costos, productividad, impacto ambiental, agroquímicosResumen
El gobierno uruguayo, entre 1996 y 2020, autorizó 28 organismos genéticamente modificados (OGM) para maíz y soja. Este trabajo investiga si la semilla transgénica con eventos apilados con más de una característica agronómica en soja y maíz (HT y Bt), respecto a los de un evento (HT o Bt), evidencia ventajas productivas, económicas y ambientales en el período entre 2010 y 2020 en Uruguay. Para cumplir con los objetivos propuestos, se utilizó para el análisis económico el método de presupuestación parcial. Además, se estimó la diferencia de medias para los rendimientos de soja con la técnica Bootstrap y Anova. Los consumos de herbicidas e insecticidas en cultivos transgénicos fueron estimados comparándolos con las importaciones nacionales. Se construyeron índices de toxicidad para mamíferos y abejas y persistencia química en suelo con la evolución de los principales herbicidas e insecticidas de uso en chacras. Finalmente, se ponderó también la cantidad de ingresos a chacras por aplicaciones de insecticida, lo que fue validado mediante la técnica de Poisson. Los resultados evidenciaron ventajas económicas, principalmente para los cultivares de maíz con tres eventos apilados. Las variedades de soja con eventos apilados no tuvieron diferencias en rendimiento, pero se pudo constatar una disminución en el ingreso a chacras por aplicaciones de insecticidas, lo que no compensa el mayor costo de la semilla. Se constató una mejora general con el uso de insecticidas de menor toxicidad para mamíferos y abejas, pero con un aumento en las aplicaciones con herbicidas no glifosato.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aramburu F, Monzón JP, Mercau J, Taboada M, Andrade F, Hall A, Jobbagy E, Cassman K, Grassini P. Potential for crop production increase in Argentina through closure of existing yield gaps. Field Crops Res. 2015;184:145-54. Doi: 10.1016/j.fcr.2015.10.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fcr.2015.10.001
Bianco M. El valor de la semilla: propiedad intelectual y acumulación capitalista. Rev Cienc Soc. 2015;28(36):37-54.
Bravo E. Los cultivos transgénicos en América Latina. In: Manzur M, Cárcamo M, editors. América Latina: La transgénesis de un continente: visión crítica de una expansión descontrolada. Rio de Janeiro: Fundación Heinrich Böll; 2014. p. 8-17.
Burger M, Bajsa N, Evia V, Artía P, Bandeira E, Taroco L, Rosano L, Rama P, Franco Fraguas L, Toledo S, Galeano P, Galván G, Cauci A, Martínez Debat C, Oyhantçabal G, Narbondo I, Barcia M. Cultivos transgénicos en Uruguay: aportes para la comprensión de un tema complejo [Internet]. Montevideo: Udelar; 2017 [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/32798
Caceres D. Biotecnología y poder: ¿Usan los cultivos transgénicos menos agroquímicos? Rev Interdiscipl Est Agr. 2018;48:29-56.
CIMMYT. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. México: CIMMYT; 1988. 79p.
Coelho Carvalho L. Análisis económica da producao de soja RR2 PRO e soja RR1: estudo de caso no Estado de Mato Grosso [master’s thesis on Internet]. Botucatu (BR): Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciencias Agronomicas; 2015 [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://repositorio.unesp.br/handle/11449/126615
Fernandes FO, da Rosa APA, de Abreu JÁ, Christ LM, Belarmino LC, da Silva Martins JF. Performance of soybean cultivars in integrated pest management in lowland agroecosystem. Rev Bras Cienc Agrar. 2020;15(1):e5726. Doi: 10.5039/agraria.v15i1a5726. DOI: https://doi.org/10.5039/agraria.v15i1a5726
Horikoshi RJ, Dourado PM, Berger GU, de S Fernandes D, Omoto C, Willse A, Martinelli S, Head GP, Corrêa AS. Large-scale assessment of lepidopteran soybean pests and efficacy of Cry1Ac soybean in Brazil. Sci Rep. 2021;11(1):15956. Doi: 10.1038/s41598-021-95483-9. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-95483-9
INASE. Resultados ENC [Internet]. Montevideo: INASE; [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.inase.uy/Publicaciones/Publicaciones.aspx?s=dt-enc
Kahl MB. Principales características de los insecticidas utilizados en el cultivo de soja. Serie Extensión Digital, Segundo Trimestre. 2013;5:31-50.
Klumper W, Qaim M. A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. PlosOne. 2014;9(11):e111629. Doi: 10.1371/journal.pone.0111629. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111629
Marques LH, Santos AC, Castro BA, Moscardini VF, Rosseto J, Silva OABN, Babcock JM. Assessing the efficacy of Bacillus thuringiensis (Bt) Pyramided Proteins Cry1F, Cry1A.105, Cry2Ab2, and Vip3Aa20 Expressed in Bt maize against Lepidopteran pests in Brazil. J Econ Entomol. 2019;112(2):803-11. Doi: 10.1093/jee/toy380. DOI: https://doi.org/10.1093/jee/toy380
Massoni FA, Frana JE, Trossero M. Evaluación del daño de lepidópteros en híbridos de maíz Bt (Maízgard, Hérculex, VT Triple Pro, Powercore, Agrisure Viptera 3), y determinación del impacto sobre el rendimiento [Internet]. Rafaela: EEA INTA; 2015 [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.engormix.com/agricultura/enfermedad-plaga-maiz/evaluacion-dano-lepidopteros-hibridos_a32667/
Massoni FA, Schlie G, Frana JE. Cultivo de soja Bt (RR2 PRO) y convencional (RR1) expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y depredadores [Internet]. Rafaela: EEA INTA; 2015 [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.engormix.com/agricultura/biotecnologia/cultivo-soja-rr2-pro_a32447/
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, DGSA (UY). Importaciones de productos fitosanitarios [Internet]. Montevideo: MGAP; [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datos-y-estadisticas/datos/importaciones-productos-fitosanitarios
Perez D, Devani M, Ledesma F, Paredes V, Rodríguez G. Costo del control de plagas (insectos y malezas) y de la incorporación de la tecnología Intacta en el cultivo de soja en Tucumán, en la campaña 2013/2014. Revista Avance Agroindustrial. 2015;35(3):17-21.
Pirchio BA, Fernández Madrid S, Baudino SM, Corro Molas A. Efecto de distintos eventos biotecnológicos de maíz en el consumo y mortalidad de la “oruga cortadora áspera” (Agrotis robusta). Semiárida. 2019;29(2):43-50. Doi: 10.19137/semiarida.2019(02).43-50. DOI: https://doi.org/10.19137/semiarida.2019(02).43-50
República Oriental del Uruguay, Presidencia. Decreto N° 482/009 [Internet]. 2009 [cited 2024 Nov 04]. Available from: https://www.gub.uy/presidencia/institucional/normativa/decreto-482009
Rizzo G, Monzón JP, Ernst O. Cropping system-imposed yield gap: proof of concept on soybean cropping systems in Uruguay. Field Crops Res. 2021;260:107944. Doi: 10.1016/j.fcr.2020.107944. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fcr.2020.107944
Santos DJ, Saluso A. ¿Rinden más los cultivares de soja con tecnología Intacta RR2 PRO? Serie Extensión INTA Paraná [Internet]. 2020 [cited 2024 Nov 04] (86):19-24. Available from: https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/8204/INTA_CREntreRios_EEAParana_Santos_DJ_rendimiento_de_soja_con_tecnologia_intacta_-santos_saluso-_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agrociencia Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |