Control de Nosema ceranae en colonias de abejas (Apis mellifera) en forestaciones de Eucalyptus grandis

Autores

  • Yamandú Mendoza Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Ruta 11 km 50, 70000, Colonia, Uruguay.
  • Jorge Harriet Dirección de Laboratorios Veterinarios, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Ruta 8 km, 17.500, 12100, Montevideo, Uruguay
  • Juan Campa Dirección de Laboratorios Veterinarios, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Ruta 8 km, 17.500, 12100, Montevideo, Uruguay
  • Helena Katz Dirección de Laboratorios Veterinarios, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Ruta 8 km, 17.500, 12100, Montevideo, Uruguay
  • Gustavo Ramallo Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Ruta 11 km 50, 70000, Colonia, Uruguay
  • Sebastián Díaz-Cetti Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Ruta 11 km 50, 70000, Colonia, Uruguay
  • Ciro Invernizzi Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, 11400, Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.17.522

Palavras-chave:

Apis mellifera, Nosema ceranae, umagilina, propóleos

Resumo

La nosemosis es una enfermedad causada por los microsporidios Nosema Apis y Nosema ceranae que afecta las funciones digestivas de las abejas melíferas (Apis mellifera). N. ceranae fue descrito en A. mellifera en el año 2005 y ha sido asociado a una elevada mortandad de colonias en algunos países del hemisferio norte. En Uruguay N. ceranae está presente en todo el territorio, mientras que es muy difícil encontrar a N. apis. La nosemosis se presenta indefectiblemente en las colonias que se trasladan a las forestaciones de Eucalyptus grandis y puede ser la causa de las elevadas pérdidas registradas allí durante el invierno. En un apiario emplazado en una forestación de E. grandis se evaluó el efecto de dos dosis de fumagilina (400 y 200 mg/colonia) y del propóleos (3 g/colonia) sobre la infectación por N. ceranae y el desarrollo poblacional en primavera. Se encontró que las colonias que recibieron 400 mg de fumagilina resultaron menos infectadas por N. ceranae que las del grupo control (P<0,01), mientras que en las colonias que recibieron 200 mg de fumagilina la diferencia se dio con un nivel de significancia marginal (P=0,09). Las colonias que recibieron extracto de propóleos no se diferenciaron de las del grupo control en el nivel de nosemosis (P>0,10). En primavera las colonias que recibieron 400 mg de fumagilina presentaron una mayor población que las de los demás grupos (P<0,01). Este estudio muestra que la infectación por N. ceranae incide en la mortandad y tamaño de las colonias durante el invierno.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2013-06-01

Como Citar

1.
Mendoza Y, Harriet J, Campa J, Katz H, Ramallo G, Díaz-Cetti S, et al. Control de Nosema ceranae en colonias de abejas (Apis mellifera) en forestaciones de Eucalyptus grandis. Agrocienc Urug [Internet]. 1º de junho de 2013 [citado 18º de outubro de 2025];17(1):108-13. Disponível em: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/522

Edição

Seção

Animal production and pastures
QR Code

Métricas

Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)