Micorrizas en gramíneas nativas

Efecto de la fertilización fosfatada a largo plazo

Autores/as

  • Silvina García Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Ecología. Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 810, 12900 Montevideo, Uruguay
  • Fabiana Pezzani Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Ecología. Departamento de Sistemas Ambientales. Garzón 810, 12900 Montevideo, Uruguay
  • Andrea Rodríguez Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Microbiología. Departamento de Biología Vegetal. Garzón 810, 12900 Montevideo, Uruguay
  • Amabelia del Pino Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Fertilidad. Departamento de Suelos y Aguas. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.20.1.2

Palabras clave:

Paspalum dilatatum, Coelorhachis selloana, campo natural, fósforo, colonización micorrícica

Resumen

En Uruguay el campo natural (CN) es el ecosistema dominante, relevante para la producción ganadera extensiva. Está constituido principalmente por gramíneas, especies que muestran alta micorrización. Los contenidos de fósforo (P) del CN son bajos, por lo que se llevan a cabo prácticas de fertilización fosfatada. El impacto de esta práctica sobre la comunidad vegetal difiere entre especies. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del P sobre la colonización micorrícica en dos gramíneas nativas con respuestas diferenciales al agregado de P: Paspalum dilatatum y Coelorhachis selloana. Se planteó que las dos especies vegetales presentarían diferente micorrización en respuesta al P, lo que podría explicar en parte sus diferentes persistencias en suelos fertilizados. Se utilizó un experimento de larga duración instalado en INIA Palo a Pique, con tres tratamientos: CN sin fertilización y con fertilización fosfatada media y alta. Se evaluó la micorrización (total y por estructuras fúngicas) en P. dilatatum (mantuvo su frecuencia en parcelas fertilizadas con P) y en C. selloana (redujo su frecuencia). La fertilización fosfatada afectó negativamente la micorrización de ambas gramíneas y dicho efecto dependió de la estación del año. Dado que estos resultados fueron independientes de la respuesta de la especie en la comunidad vegetal, existirían otros factores involucrados en determinar el desempeño de estas gramíneas en situaciones de incremento de P. En ambientes con mayor contenido de P habría un control fitocéntrico que limitaría la micorrización considerando el costo energético que esta interacción tiene para las plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

1.
García S, Pezzani F, Rodríguez A, del Pino A. Micorrizas en gramíneas nativas: Efecto de la fertilización fosfatada a largo plazo. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de junio de 2016 [citado 16 de octubre de 2025];20(1):7-16. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/220

Número

Sección

Biología Vegetal
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a