Diálogo de saberes

de la agrobiodiversidad útil hacia la construcción de conocimiento medicinal (Zautla, México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.26.966

Palabras clave:

herbario comunitario, intercambio de conocimientos, plantas medicinales, grupos de trabajo

Resumen

El diálogo de saberes es un horizonte para la agroecología en lo político, lo epistémico y lo ético, y da la posibilidad de construir alternativas a la producción de conocimiento hegemónico. Además, nos permite cuestionar el objeto de conocimiento de las etnociencias. El artículo aquí presentado reconfigura la experiencia de trabajo de más de 20 años del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) con grupos comunitarios campesinos e indígenas en Zautla, México. La metodología surge a partir de la recopilación y la determinación taxonómica de colectas de plantas en la zona, que sirven como base para la constatación de usos y nombres comunes mediante entrevistas semiestructuradas, y que al final, puedan detonar intercambios y diálogos con los grupos comunitarios por medio de los ejemplares de herbario con énfasis en uso medicinal. Los resultados apuntan a que la condensación de lo material y lo simbólico hace emerger historias de vida, recuerdos, anécdotas, usos, recetas, experiencias, valoraciones, y logra compartir lo indispensable para la apropiación cultural. Para nosotros, las conclusiones van más allá de la convergencia en la identificación taxonómica y los nombres comunes, ya que dan lugar a cambios en las prácticas en la vida cotidiana, generan conocimiento a partir del diálogo y reproducen momentos en donde emergen la convivencia, el compartir y las historias de vida que relacionan con su vivencia y su experiencia. La aproximación a un diálogo de saberes surge de la constancia del espacio siempre en construcción y del intercambio consecuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar A, Camacho J, Chino S, Jácquez P, López E. Herbario de medicina del Instituto Mexicano del Seguro Social: información etnobotánica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1994. 159p.

Argueta A, Gómez-Salazar M, Navia J. Conocimiento tradicional, innovación y reapropiación social. Ciudad de México: Siglo XXI; 2012. 292p.

Beaucage P, Marreros A, editors. Aquí somos mexicaneros aunque no hablemos el idioma: identidad y cultura indígenas en Ixtacamaxtitlá, Puebla. México: CESDER; 2018. 50p.

Bourdieu P, Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Ciudad de México: Siglo XXI; 2005. 320p.

CESDER-PRODES. Dignidad y calidad de vida en comunidades campesinas: propuesta para la instalación de un área de desarrollo en 12 comunidades del municipio de Zautla, en la Sierra Norte del estado de Puebla, México. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Promoción y Desarrollo Social A.C.; 1998. 187p.

Fals Borda O. Conocimiento y poder popular, lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Colombia: Siglo XXI; 1986. 87p.

Gómez LF, Ríos-Osorio L, Eschenhagen ML. Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia. 2015;49(6):679-88.

Gutierrez Navarro A. Siendo sujetos en la formación universitaria, la agroecología como pretexto. In: Sandoval Álvarez R. México: Universidad de Guadalajara; 2019. p. 261-86.

Havelock E. La musa aprender a escribir: reflexiones sobre la oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. España: Paidos; 1996. 93p.

Henríquez Villanueva NP. El herbario: una fuente de información indispensable. In: Estudios de la agrobiodiversidad en Mesoamérica: aspectos metodológicos. El Salvador: Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos; 2001. p. 15-22.

Hersch Martínez P, Argueta A, Corona E. Diálogo de saberes: ¿para qué? ¿para quién? Algunas experiencias desde el programa de investigación Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, del INAH. In: Argueta Villamar A, Corona E, Hersch P, ed. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Ciudad de México: UNAM; 2011. p. 173-300.

Hersch Martínez P, González Chévez L. Investigación participativa en etnobotánica: algunos procedimientos coadyuvantes en ella. Dimensión Antropológica. 1996;8:129-53

Huerta Alva MG, Serrano Arroyo I, Comunidad Aguilar MA. Zautla: de la Z a la A: un ejemplo de autogestión de desarrollo social. México: CESDER; 2008. 193p.

INEGI. Cuaderno estadístico Municipal de Zautla. Estado de Puebla: INEGI; 1999. 58p.

Izquierdo Moreno E. Alternativas al desarrollo en zonas rurales de extrema pobreza: la experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en la Sierra Norte de Puebla [master’s thesis]. México: Instituto Politécnico Nacional; 2010. 262p.

Leff E. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Siglo XXI; 2002. 414p.

Ludwig D, El-Hani C. Philosophy of Ethnobiology: understanding knowledge integration and its limitations. J Ethnobiol. 2020;40(1):3-20.

Martín-Crespo Blanco MC, Salamanca Castro AB. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investig. 2007;(27):1-4.

Miranda T, de Mello Amorozo M, Govone S, Mota D. The influence of visual stimuli in Ethnobotanical Data Collection using the Listing Task Method. Field Methods. 2007;19(1):76-86.

Ramírez Poloche N. La importancia de la tradición oral: el grupo Coyaima-Colombia. Rev Guillermo Ockham. 2012;10(2):129-43.

Rosset P, Altieri M. Agroecología, ciencia y política. Ecuador: SOCLA; 2018. 208p.

Rzedowski GC, Rzedowski J. Flora fanerogámica del Valle de México [Internet]. 2a ed. México: Instituto de Ecología A. C.; 2001 [cited 2022 Mar 07]. 975p. Available from: https://bit.ly/3KmYxyh.

Salcido Serrano R, Sandoval Álvarez R. El problema y el sujeto en la investigación: metodología y epistemología crítica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; 2016. 205p.

Descargas

Publicado

2022-08-11

Cómo citar

1.
De la Fuente Garnica P, Navarro AG. Diálogo de saberes: de la agrobiodiversidad útil hacia la construcción de conocimiento medicinal (Zautla, México). Agrocienc Urug [Internet]. 11 de agosto de 2022 [citado 10 de mayo de 2024];26(NE3):e966. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/966

Número

Sección

Artículo
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas