Evaluación de impacto económico en explotaciones familiares

una tipología según criterios de subjetividad

Autores/as

  • M. Figari Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Garzón 780. CP12900. Montevideo, Uruguay
  • V. Gravina Departamento de Estadística y Cómputo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni. Ruta 3 km 363,500. Paysandú, Uruguay
  • P. de Hegedus Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.13.720

Palabras clave:

indicadores cualitativos, metodología Q, proyectos de desarrollo, racionalidad

Resumen

La evaluación del desempeño económico de las explotaciones agropecuarias en Uruguay y en otros países se realiza utilizando los indicadores económicos clásicos (Ingreso Neto, Margen Bruto, Rentabilidad). Estos indicadores han resultado poco adecuados para analizar el funcionamiento económico de explotaciones familiares de pequeña escala, debido a la falta de información para calcularlos y a su escasa compatibilidad con la racionalidad económica del productor familiar. Hay antecedentes que sugieren además que la evaluación subjetiva (percepción) realizada por los productores no siempre es consistente con la evaluación surgida de los indicadores cuantitativos. No obstante, hay pocos estudios que hagan referencia a indicadores concretos que contemplen las valoraciones subjetivas que realizan los productores. El objetivo de la presente investigación fue identificar y caracterizar tipos de subjetividad económica, y sugerir indicadores de evaluación de impacto que contemplen las características de subjetividad identificadas. El trabajo fue realizado en el año 2007, en el marco de un proyecto de desarrollo rural implementado en Paysandú, Uruguay. Como resultado de un análisis factorial realizado mediante la metodología Q se identificaron nueve grupos de racionalidad económica que fueron caracterizados en base al concepto de representación social. En función de rasgos comunes a varios grupos se establecieron categorías más generales de subjetividad económica y se propusieron indicadores para evaluar impacto. Se extrajeron conclusiones sobre los distintos tipos de subjetividad económica, su representatividad y su utilidad, y sobre los vínculos que es posible establecer entre el tipo de criterios de éxito, estrategias y prácticas de gestión preferidos, y los estereotipos dominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

1.
Figari M, Gravina V, de Hegedus P. Evaluación de impacto económico en explotaciones familiares: una tipología según criterios de subjetividad. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 18 de octubre de 2025];13(2):60-9. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/720

Número

Sección

Ciencias sociales
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas