Una aproximación a la teoría y la práctica de los procesos colectivos de politización del consumo de alimentos, desde la perspectiva del pensamiento crítico

Resumen de tesis doctoral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.28.1713

Palabras clave:

sistemas alimentarios, consumo politizado, agroecología

Resumen

Los sistemas alimentarios globalizados fortalecen la acumulación y reproducción del capital, con efectos drásticos que nos colocan en una crisis ambiental y civilizatoria crucial. En este contexto, se observan importantes modificaciones en el consumo alimentario, dimensión estratégica para su consolidación. Se han generado diversas reacciones a las consecuencias más drásticas generadas y se constituyen alternativas de consumo en diversos movimientos y organizaciones en todo el planeta. En Uruguay, el movimiento agroecológico ha privilegiado los canales directos de comercialización, y la organización de consumidores que promueven y practican el consumo alimentario politizado. Esta tesis analiza y reflexiona sobre los procesos colectivos de politización del consumo de alimentos provenientes de la agroecología en Uruguay e identifica las contribuciones teóricas y políticas generadas. El abordaje teórico-metodológico se basó en las perspectivas críticas y, especificamente, en el análisis marxista del consumo, con técnicas cualitativas para la recolección de evidencias. Se caracterizan organizaciones de consumidores que surgen en el seno del movimiento agroecológico, sus trayectorias históricas y orígenes. También se indaga sobre las valoraciones de los consumidores sobre el vínculo producción-consumo y los alimentos consumidos, lo cual permite identificar elementos constitutivos y claves del consumo politizado. Se evidencian organizaciones integradas por personas de diversos orígenes militantes que han incorporado la dimensión política del consumo en sus reflexiones y prácticas. Estas propuestas autogestionarias, generadas en un espacio sumamente enajenado como el consumo, plantean tensiones en relación con el mercado hegemónico, que son parte de lo evidenciado en la investigación. Se concluye que las organizaciones analizadas presentan elementos constitutivos y claves que permiten ampliar la conceptualización del consumo politizado, y habilita a trascender lo alimentario hacia el resto de la reproducción de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

1.
Oreggioni Marichal WM, Carámbula M. Una aproximación a la teoría y la práctica de los procesos colectivos de politización del consumo de alimentos, desde la perspectiva del pensamiento crítico: Resumen de tesis doctoral. Agrocienc Urug [Internet]. 13 de diciembre de 2024 [citado 17 de octubre de 2025];28(Supplement theses):e1713. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/1713

Número

Sección

Resúmenes
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a