Regímenes silvícolas y retorno financiero para Pinus taeda en las zonas litoral oeste y noreste de Uruguay

Autores/as

  • A. Bussoni Docente de Gestión Forestal. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. UDELAR.
  • J. Cabris Docente de Manejo y Ordenamiento Forestal. Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera. Facultad de Agronomía. UDELAR, Avda. E. Garzón 780. CP 12900. Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.10.935

Palabras clave:

Valor Esperado del Suelo, evaluación financiera, sistemas silvícolas, raleo, poda

Resumen

La industria forestal en Uruguay, i.e. aserrado, fabricación de pastas celulósicas, tableros MDF y de contrachapado están en rápida expansión. Pinus taeda se ha cultivado tanto para la producción de pulpa como de madera de aserrío. Los productos de aserradero incluyen varias categorías de calidad, desde tablas de encofrado y pallets hasta tablas sin nudos y defectos. La producción de mayor calidad supone aumentar la complejidad de sistemas silvícolas, las tasas de inversión y la duración de rotaciones, con diferentes niveles de riesgo. En el presente trabajo se diseñaron tres sistemas silvícolas para P. taeda cultivado en dos zonas de producción forestal, el Litoral Oeste (lat. 32º40’–33ºS; long. 57–58ºW) y el Noreste (lat. 31º–32º20’S; long. 55–55º30’W). Los sistemas difieren en podas, raleos y duración de la rotación y fueron denominados extensivo, para producción de trozas pequeñas (pulpa o tableros de partículas), intermedio e intensivo, para obtener trozas aserrables de alta calidad. Para cada sistema se simuló crecimiento y rendimiento; estos volúmenes fueron separados en cinco clases de trozas, según diámetro apical y longitud podada. Se compararon según criterios de evaluación financiera, Valor Esperado de la Renta Forestal Anual (RFA) y Valor Esperado de la Tasa Interna de Retorno (TIR). La probabilidad de retorno negativo fue calculada usando simulación Montecarlo y se determinaron perfiles de riesgo productivo para cada zona. En el Litoral Oeste, el sistema I produce 196m3 ha-1, 61% en trozas pequeñas, 37% trozas aserrables intermedias; pese a su viabilidad económica, la probabilidad de retorno negativo es 70%. El sistema II presenta bajo rendimiento (154m3 ha-1, rotación 24 años) y alta probabilidad de retorno negativo. El sistema III produce 219m3 ha-1 en rotación 24 años; 60% en trozas aserrables podadas. La TIR promedio es 6,4% y la probabilidad de retorno negativo es baja (5%). En el Noreste, los tres sistemas son viables técnica y financieramente. El sistema II fue el más eficiente, con 309m3 ha-1 en rotación 24 años; sólo 9% se cosecha en trozas pequeñas. El Litoral Oeste presenta baja aptitud para la producción de trozas aserrables de calidad. El Noreste es la zona más apta para la producción forestal en general, puesto que la producción con cualquier sistema es factible. El retiro de subsidios a la plantación no alteró la viabilidad de los regímenes simulados, excepto el sistema extensivo en el Litoral Oeste. Las técnicas de simulación empleadas pueden ser aplicadas a la toma de decisiones sobre carteras de inversión adecuadas al perfil de riesgo del inversor forestal. A medida que se desarrolle la industria local, las desventajas de distancia a mercados se reducirán y los sistemas silvícolas intensivos deberían resultar comparativamente más competitivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

1.
Bussoni A, Cabris J. Regímenes silvícolas y retorno financiero para Pinus taeda en las zonas litoral oeste y noreste de Uruguay. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de diciembre de 2006 [citado 18 de octubre de 2025];10(2):125-3. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/935

Número

Sección

Seminario Internacional IAI_SGP004
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas