Tercerización laboral en el Uruguay

estudio comparado de contratistas de trabajo y de maquinaria en el medio rural

Autores/as

  • Emilio Fernández Rondoni Centro Universitario Región Este, Universidad de la República. Ruta 9, Intersección con ruta 15, Rocha, Uruguay.
  • Diego Piñeiro Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.17.485

Palabras clave:

contratistas rurales, tercerización laboral, esquila, forestación

Resumen

Debido al carácter estacional de la mayoría de las actividades agropecuarias, se produce en el sector una fuerte demanda de mano de obra y/o maquinaria en un período acotado y generalmente breve. Para hacer frente a estas necesidades, los empresarios rurales han implementado la tercerización de maquinaria y del factor trabajo, como estrategia desarrollada para la maximización de utilidades, procurando facilitar el manejo de la fuerza de trabajo: proveerse de ella, entrenarla, organizarla y disciplinarla, con el fin de hacerla rendir. Este proceso de tercerización se ve mediado por la figura del contratista rural. En el Uruguay existió el contratista desde los inicios de la ganadería, siendo la modalidad de organización laboral que se desarrolló con la esquila, a lo largo del siglo XX, aglutinando a los trabajadores en torno del «capataz de cuadrilla» primero y del «maquinista de esquila» después, configurándose lo que hoy conocemos como «contratistas laborales».En las últimas décadas, asistimos a un importante desarrollo de la tercerización a la luz de los procesos de flexibilización laboral y desregulación de la fuerza de trabajo. En tal sentido la forestación ha desarrollado formas organizativas del trabajo basadas en la tercerización de las diferentes labores del proceso de producción. Es en este marco que cobra fuerza la figura del «contratista de maquinaria». Empresario que obtiene contratos de servicio, por parte de las empresas forestales y/o agrícolas para desarrollar las actividades necesarias del/los cultivo/s y utiliza un considerable parque de maquinaria –operado por trabajadores asalariados especializados– para llevar adelante las mencionadas tareas. El presente trabajo trata de explorar si estos intermediarios –los contratistas laborales y los contratistas de maquinaria– son sujetos sociales diferentes (por su función, su conformación, etc.) o si se trata esencialmente de un mismo actor social ubicado en contextos diferentes. El conocimiento de este actor social es un elemento fundamental para la mejor comprensión de los mercados laborales rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

1.
Fernández Rondoni E, Piñeiro D. Tercerización laboral en el Uruguay: estudio comparado de contratistas de trabajo y de maquinaria en el medio rural. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de diciembre de 2013 [citado 18 de octubre de 2025];17(2):141-9. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/485

Número

Sección

Ciencias sociales
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas