Investigación para la gestión del patrimonio arqueológico en contextos rurales productivos
Usos y modificaciones del paisaje durante el Holoceno medio y tardío en la región de India Muerta, Uruguay: Resumen de tesis doctoral
DOI:
https://doi.org/10.31285/AGRO.28.1709Palabras clave:
paisaje, patrimonio, estructuras monticulares, evaluación de vulnerabilidad, producción agrícolaResumen
Esta tesis se orientó al estudio de los procesos de antropización del medio y la construcción social del paisaje en la región de India Muerta, departamento de Rocha. El planteamiento metodológico se centró en el análisis arqueológico, geoarqueológico y arqueoastronómico del espacio construido y habitado en distintas escalas, desde lo regional hasta el asentamiento. El trabajo permitió profundizar en el conocimiento y las prácticas de manejo del medio desde fines del Holoceno medio hasta la actualidad, en comunidades que se adaptaron, modificaron y construyeron un paisaje arqueológico que perdura hasta el presente, siendo un testimonio material de otros modos de habitar. El emplazamiento de las estructuras monticulares es heterogéneo y multicausal, vinculado al acceso a los recursos, a la relación con unidades geográficas y geológicas, así como a cosmovisiones culturales, donde el paisaje celeste también jugó un papel importante, lo que se ve reflejado en la distribución de algunos montículos en relación con la Cruz del Sur y la Vía Láctea, así como los solsticios y la posición de la Luna en momentos importantes. Estos paisajes culturales son reinterpretados e incorporados a la cotidianidad del presente en diferentes momentos históricos. En la actualidad la conservación de este paisaje se encuentra en tensión con algunas de las actividades agropecuarias desarrolladas en la región, que generan fuertes impactos que amenazan este patrimonio biocultural. En función de esta problemática, se analizó la vulnerabilidad de los cerritos en el contexto productivo en el que se localizan, considerando las principales amenazas y factores de resistencia, y se demostró que las actividades agrícolas predominantes en la actualidad, como el cultivo de arroz y soja, representan una grave amenaza para estos entornos. A partir de esta investigación se proponen bases conceptuales y metodológicas que buscan contribuir al desarrollo de estrategias de conservación integrales, en términos de paisaje, compatibles con la actividad productiva local y promoviendo la puesta en valor y el uso social de este tipo de patrimonio.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Agrociencia Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |