Hongos ectomicorrícicos en Eucalyptus grandis

Autores/as

  • G. Malvárez Laboratorio de Microbiología. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
  • G. Major Laboratorio de Biotecnología. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
  • V. Curbelo Laboratorio de Microbiología. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
  • L. Frioni Laboratorio de Microbiología. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.01.1080

Palabras clave:

ectomicorrizas, Eucalyptus grandis, hongos ectomicorrícicos

Resumen

Las micorrizas constituyen asociaciones simbióticas que permiten un activo intercambio nutricional entre raíces y distintos grupos de hongos. Las especies forestales de gran valor económico en el país como pinos y eucaliptos presentan micorrizas.

Los objetivos de este trabajo fueron: obtener una colección de hongos ectomicorrícicos a partir de muestreos de diferentes bosques de pinos y de eucaliptos del país y de especímenes cedidos por centros de colección, evaluar las características del crecimiento de uno de los aislamientos en diferentes medios de cultivo y verificar la capacidad simbiótica de las distintas colecciones de hongos por inoculación en plántulas de Eucalyptus grandis obtenidas a partir de semillas y en plantas micropropagadas.

Se logró aislar hongos a partir de carpóforos de distintas zonas empleando varios medios de cultivo. Un 64% de ellos se identificó como Pisolithus tinctorius, un 27% como Scleroderma spp. y el resto como especies de Boletus spp. y Amanita muscaria.

Se verificó que de los medios empleados Saubouraud (S) y Extracto de Malta (EM) fueron aptos para los aislamientos, mientras que el Melin Norkans Modificado (MNM) fue más útil para el mantenimiento de los cultivos. Los estudios en un aislamiento nativo mostraron que su velocidad de crecimiento se mantuvo constante hasta ka quinta semana (1.50 y 1.60cm de micelio por semana en medios S y MNM sólidos, respectivamente). En medio líquido, el crecimiento fue mayor en medio S en relación a MNM (8.30 y 5.40mg de micelio seco/día). En este último medio se llegó más rápidamente a la fase estacionaria consecuencia de una acidificación marcada que inhibió el crecimiento.

Se logró sintetizar ectomicorrizas in-vitro en plántulas de semillas de E. grandis con distintos aislamientos de hongos nativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-06-01

Cómo citar

1.
Malvárez G, Major G, Curbelo V, Frioni L. Hongos ectomicorrícicos en Eucalyptus grandis. Agrocienc Urug [Internet]. 1 de junio de 1997 [citado 18 de octubre de 2025];1(1):38-43. Disponible en: https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/1080

Número

Sección

Artículo
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas